PSICOLOGIA EN EL DEPORTE – Deportes de Combate o de Lucha Reglamentada

 https://i0.wp.com/4ryu.com/imagesnew2/0/0/0/1/0/1/3/8/7/6/kids_karate.jpg

LOS RESULTADOS POR EL CAMINO DE LA SALUD

Comenzaré sosteniendo la vital importancia y contribución para la salud  psicofísica, que tiene el trabajo del psicólogo, previendo o atendiendo los problemas, que se producen  en el deporte en general, y en los Deportes de Combate en particular.

 Llevado a un deporte como el fútbol, las instituciones deportivas, dirigentes y los deportistas deben comprender que el psicólogo no está para producir el “efecto de gol en contra”.

El psicólogo debe estar preparado para el diagnóstico; individual, grupal, e institucional.

El psicólogo debe tener un marco de referencia dentro de los distintos modelos deportivos en el que se tenga que desenvolver.

El psicólogo está capacitado para comprender la importancia que tienen las metas como fuente básica de la motivación. En este concepto tendrá que desenvolverse ayudando al deportista en el logro de metas sin que este altere por esta búsqueda  su equilibrio psíquico.

Voy a dividir en dos grandes categorías el enfoque de este trabajo. Primero hablaré de los niños y adolescentes que ingresan a la práctica de los Deportes de Lucha Reglamentada, -excluyo el boxeo-.  Luego lo haré con los adultos, pero, en ambos casos citaré a hombres y mujeres, sin separar los sexos, es decir, no dividiré en más categorías, aunque creo que correspondería.

Tendré que mencionar a las artes marciales, en artes marciales convertidas en deportes; como el Judo y el Taekwondo, y las otras reconocidas que superan las 50 que aún no integran la categoría de deportes ni están en  el C.O.I. (Comité Olímpico Internacional)

En el caso de las artes marciales convertidas en deportes, el Judo lleva históricamente la delantera y, las categorías de arte marcial olímpica data de comienzo de la década del 40. Jigoro Kano su creador quería que el Judo se convirtiera en un deporte destacado en la Olimpíadas a realizarse en Japón en esos años, la Olimpíada no se realizó debido a que se desató la II Guerra Mundial y el Maestro Kano no pudo ver su gran obra olímpica.

El Taekwondo tiene su ingreso reciente y les da a los practicantes – junto al Judo – una motivación adicional, que es nada más ni nada menos la posibilidad  de llegar a ser Campeón Olímpico. Además de tener el beneficio de ser subvencionado por  el Estado. Este punto para los psicólogos merece ser subrayado y determina para muchos países un centro de atención, debido a la gran cantidad de practicantes. El caso de Argentina es uno de ellos.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Los profesores de deportes de combate no deben olvidar que el niño al decidirse por un deporte, ingresa por la vía grande, apropiada, y si se quiere ideal y complementaria del proceso de socialización.

Los que rodean al niño deben evitar por cualquier medio ser “MODELOS VIOLENTOS DE COMPORTAMIENTO”.  El psicólogo forma parte del equipo interdisciplinario responsable del entrenamiento. Debe estar presente cuando se lo requiere y evitar que el niño sea el emergente de un núcleo familiar enfermo.

Cuando los deportes de combate se tornan un problema para el deportista, es el momento de darse cuenta, que es oportuno escuchar y analizar a los protagonistas.

En este proceso de socialización y en la importancia del rol del psicólogo en el deporte, lo ideal es incluirlo en una  Política Nacional de Deporte No estaría mal   empezar por  las escuelas ya que,  en todas, se encuentra la asignatura Educación Física.

 INGRESO A LA PRÁCTICA

Cuando se produce el ingreso de un niño, el profesor no debe eludir una entrevista con los padres, o cualquier adulto que lo acompañe y el niño, o por separado, si ven que es necesario. La mayoría de las veces la entrevista no se realiza y da entrada a muchos problemas, que luego, debe solucionar el psicólogo, y otras, el médico. Por otro lado vemos que no todos los profesores están en condiciones de realizar una entrevista con vistas a evaluar si el chico ingresa con problemas y si el deporte o el arte marcial  lo mejorará o lo empeorará.

De la entrevista debe surgir el estado de salud, (¿Es portador de HIV?) Qué desea o quiere el chico y cuales son sus fantasías, ya que en estos deportes las fantasías son muchas. Las que más se notan son las influenciadas por  las películas – Power Rangers las Tortugas Ninjas, Matrix, etc.  En otras épocas eran las vinculadas a los grandes maestros, que a menudo se promocionaban rompiendo piedras, maderas, o matando toros de un golpe. Estas fantasías que operan como motivación, en los deportes olímpicos, y en los que todavía no lo son,  se deben descartar debido a que no forma parte de entrenamiento.

Todavía se cuenta con la motivación de los ascensos o grados, señalados por los colores de cinturones, donde no es menos importante para el niño la meta del CINTURÓN NEGRO.

El cinturón negro ofrece un simbólico prestigio y status. Le dan la sensación de importancia, aumenta la confianza en sí mismo, al tiempo que también le otorga cierto grado de liderazgo.

No se descarta la obligatoriedad del uso del uniforme, que para el chico, corresponde aseverar que “El hábito hace al monje” también el uniforme motiva al chico y le da un plus de seguridad, más tarde vendrá el cinturón que reflejará los grados y la evolución.

El niño aprende y disfruta su actividad en mayor medida si ésta implica un cierto desafío a su habilidad. J. D. Lawther

PSICOPROFILAXIS DEL DEPORTE

En todos los casos siempre se debe priorizar en los entrenamientos la salud psicofísica, esto indica la necesidad de tener una Política Nacional de Deporte coherente, y profesores que sepan reconocer la importancia de los profesionales de la salud, mucho más allá de la disciplina, que debe regir en cada uno de los deportes.

Los profesores deben necesariamente capacitarse para entender las necesidades primarias de los niños y únicamente tener métodos que ayuden al desarrollo armónico en un marco de equilibrio y  salud. Jamás se debe poner en riesgo la salud por un entrenamiento que busca mejores resultados. Los resultados no están por encima de la salud de ningún deportista. El entrenador o equipo técnico no debe abusar de las motivaciones del deportista y hacerle pasar la barrera de sus propias limitaciones. Por el contrario debe poseer un método que se encuadre dentro de los límites del perfil genético –entre otras cosas-  entender, que, lo que un chico o adolescente no puede dar hoy, lo puede lograr mañana.

En los deportes de lucha, el niño o adolescente, debe ser rigurosamente cuidado en su desarrollo. Debe evitársele, traumas, decepciones y frustraciones, se torna una obligación cuidar la salud y prolongar la vida  competitiva. Se debe evitar las lesiones físicas con adecuados métodos de  entrenamientos ya que la suma de lesiones va dejando secuelas, que acortan los tiempos futuros de la vida del deportista.

No es bueno hacerlo competir con ilimitada frecuencia ya que en las competencias es donde se registran la mayor cantidad de lesiones.

En estos casos y en otros, se debe evitar atender “Políticas Deportivas del Caos” impuestas por  dirigentes que jamás han practicado estos deportes y no conocen los riesgos de los  inadecuados entrenamientos.

El niño siempre se desarrolla correctamente en un ambiente de disciplina, con afecto, donde el profesor los trata con sumo cuidado.

El profesor en estos casos recibe señales de para solicitar la participación de un psicólogo.

Pedidos de los responsables de los niños:

    Profesor enséñele a defenderse porque en la escuela le pegan todos…

    Profesor este es un estúpido, mire con el físico que tiene y viene cualquiera y le pega…

    Profesor, este me tiene cansado, ya no sé que hacer, a ver si me lo pone en vereda…

    Quiero que me lo saque de la calle… ( el chico puede haber cometido delitos)

    Este es medio afeminado…

    La nena es muy femenina…

    Lo traigo porque quiero que cambie de amigos…

    Quiero que sea un campeón porque veo que tiene unas condiciones bárbaras…

    Lo traigo en este horario porque trabajamos…

    Lo traigo porque es muy tímido…

    Quiero que le dé mucha gimnasia así llega a casa y no molesta…

    Lo traigo para que baje de peso…

    Lo traigo para que suba de peso…

    Lo traigo a este enano para que se desarrolle… indíquele que tiene que comer… ¡Eh!

    Lo traigo y si no tengo resultados (¿?) lo saco…

    La nena es fuerte… ¿por qué no la pone a  luchar con los hombres?

    ¿Está bien que lo haya hecho correr 10 kilómetros para ir dándole resistencia?

    Hoy al nene le di un anti- inflamatorio porque me parece que tenía un desgarro…

    Lo veo medio caído, no quería venir a entrenar, pero lo obligué, ¿está bien noo…?

    Me dice que usted profesor le dijo que si alguien lo provoca le rompa la cabeza.

    Profesor lo traigo porque anda bien en la escuela, si continua bien los sigo mandando, sino que se despida…

Señales en la que el propio profesor debe recurrir al psicólogo:

    Me dice que usted profesor, le dice que luchen y se den con todo

    Profesor ¿es verdad que usted no le deja poner protectores para hacerlos más fuertes y que puedan acostumbrarse a los golpes?

    Profesor mi hijo me dice que usted le da como práctica romper maderas y ladrillos…

    Profesor mi hijo me dice que usted lo castiga con series de ejercicios que lo llevan al agotamiento.

    Profesor mi hijo me dice que usted los insulta cuando hace las cosas mal

    Profesor en el último torneo escuche que usted le decía mi hijo  ¡mátalo!…

    Mi hijo me dice que usted no habla nunca con ellos y tiene miedo de preguntarle cosas

En todos estos casos, que suelen ser muchos más, el profesor avizora señales en la que él debe consultar o sugerir que los padres consulten a un psicólogo, opsiquiatra.

 LA RUTINA DEL EJERCICIO Y EL JUEGO

En los deportes de combate se incluyen ejercicios físicos o rutina específicas adecuadas a los niños. Estas rutinas ofrecen la posibilidad de un extraordinario desarrollo en la psicomotricidad.    Estos ejercicios son aceptados de mejor grado cuando se acercan a lo lúdico. El ejercicio, en lo posible, siempre tiene que emparentarse con el juego. Recientemente hemos podido comprobar que con rutinas donde se incorporan una serie de ejercicios entretenidos, los chicos tienen más gusto por asistir y llegan puntualmente al comienzo de la clase. Con rutinas poco lúdicas el comienzo de las clases se demora, debido al atraso de un alto porcentaje de niños.

Se ha comprobado que cuando se anota el mayor de los hermanos, no debe sorprender que el menor también desee hacerlo. Se conocen muchos casos que los menores tenían 2 años y cumplían de acuerdo a su edad con todos los ejercicios y disciplina impuesta.

CONSULTAR AL NIÑO SIEMPRE RESULTA VALIOSO

Si uno le pregunta a cada chico; por ejemplo: Qué parte de la  rutina le gusta más, entre:

a)     Los Ejercicios b) Las Técnicas c) La Lucha  Un porcentaje mayor elige la lucha, le sigue la técnica y por último los ejercicios necesarios y específicos para la actividad.

El profesor en la clase de niños se debe permitir hacer bromas y romper con la formalidad tradicional o la formalidad que se impone a los adultos.

El profesor debe comprender que el niño se esfuerza por los que más le gusta, dejando de lado lo que menos le interesa. Aquí entra a jugar el bagaje pedagógico y didáctico del profesor.

A medida que llegan a adolescentes y aumentan los niveles de rendimiento se muestran más extrovertidos.

EL KIAI Y LA IMPORTANCIA EN LA ANSIEDAD

El grito que se hace practicar en forma  coordinada con golpes de ataque,  ha podido demostrar el efecto beneficioso para la disminución de la ansiedad en los niños.

Sin explicar la profundidad que la filosofía Zen le da a esta valiosa practica, a los chicos les resulta entretenido, y  darle parte de la rutina exclusivamente con el kiai, los libera de las tensiones, producto esencialmente del miedo. Otra cosa que se ha podido observar con la práctica del kiai es que lo entretienen y lo toman como parte de un juego. El kiai les enseña a respirar.

Se le puede pedir que vayan aumentado el tono del grito y no debe dejarse de explicar la importancia de la respiración a nivel del ombligo para exhalar al envió del golpe.

A medida que van tomando confianza, se puede escuchar los gritos cada vez más fuertes.

El Kiai participa del relax y equilibra la tensión emocional debido a la correcta y exclusiva respiración, que facilita la coordinación, velocidad y fuerza de las destrezas motoras.

El kiai también acompaña a la concentración liberando cuando corresponde la energía en el golpe, eje importante en todos los deportes de combate.

Los rituales y ceremoniales de los deportes de combate son parte del entretenimiento y de la disciplina. El saludo es uno de ellos.

NO TODOS LOS CHICOS QUIEREN COMPETIR

Cuando se realiza la entrevista del niño se le debe consultar sobre sus ideas de las artes marciales. El profesor está obligado a darle un panorama de cómo se desarrolla la clase y preguntarle que le parece. Algunos desde el principio quieren competir, otros tienen miedo y prefieren no arriesgarse a decir que quieren competir, pero,  lo hacen después de un tiempo cuando ya han logrado algo de dominio de las destrezas y desarrollado sus aptitudes. Sin embargo existen muchos que la lucha no les gusta y de insistir lo único que se logra, es hacerlo abandonar la actividad o generarle traumas y frustraciones.

En la competencia propiamente dicha, es decir en torneos o campeonatos, el niño no debe estar presionado ni por el profesor, ni por los padres ni por sus propios compañeros. El que debe decidir es el chico y nadie más.

El profesor puede dialogar con él o el grupo y hacer ver que en las competencias es casi igual que el entrenamiento en el  Dojo. Que si no gana nadie lo va a matar.

El profesor debe explicar correctamente el reglamento y practicarlo con los deportistas para saber si lo han entendido. Muchos chicos que se saben buenos, pierden la lucha por desconocer el reglamento y el rol del árbitro.

A los chicos hay que esperarlos para que por sí solos decidan hacerlo.

Debemos destacar que el miedo en los niños  no se debe pretender curarlos con terror es decir sugerirles: …Si no luchas y ganas te rompo los huesos. (Tratamiento Kaufmann aplicado a soldados) Se curaba de un terror provocándole un terror más grande.

Como dice E. Fromm en su libro El Arte de Escuchar refiriéndose al tratamiento Kaufmann,… no era más que una tortura.

TODOS QUIEREN ENSEÑAR

Si observamos a los chicos después de un tiempo de práctica, veremos la vocación manifiesta de muchos, para la enseñanza. Una gran mayoría se transforman en instructores de los más chicos y al poco tiempo para el profesor se le hace sumamente imprescindible su presencia. En la clase con chicos los motiva mucho hacerlos pasar a dar alguna técnica como parte de la clase para que todos la repitan, a su vez otros esperan ser llamados para mostrar lo que también consideran que hacen bien. Sin embargo aun estimulando esta buena practica como parte del método, un significativo porcentaje de chicos no se dedicarán nunca a enseñar.

E -mail:

                     karatevision@hotmail.com

                     karatevision@argentina.com

LOS CHICOS QUE SOLO QUIEREN PRACTICAR RECREATIVAMENTE

Algunos niños y adolescentes se entusiasman al ver alguna película o exhibición, sin dejar pasar mucho tiempo se aparecen al gimnasio, a veces con amigos, se anotan y simplemente empiezan. El entusiasmo puede ser alto y generar grandes expectativas en los profesores y organizaciones que apuntan a lograr competidores. Sin embargo al tiempo se observa que solo quieren practicar en forma recreativa sin presiones de ningún tipo.

EL PROFESOR O MAESTRO

El profesor o maestro debe tener altos conocimientos del deporte que enseña, buen método y muchas ganas de enseñar. Debe ser un buen pedagogo y hacer prevalecer la salud del practicante ante todo.

El profesor deberá saber que la disciplina deportiva es el camino más rápido del aprendizaje si hasta el presente ha ignorado la psicología, es hora que le empiece a dar la importancia que realmente tiene.

ARTES MARCIALES EN LOS ADULTOS

LA ENTREVISTA

El paso previo al ingreso en un dojo es la obligada entrevista, si se quiere hacer bien las cosas. Para el caso que el deportista venga desde chico se obvia un gran trecho en lo que hace al conocimiento de la persona. Si no, el profesor está obligado a saber del futuro deportista por qué desea o elige tal o cual disciplina marcial. Esta necesidad surge de obligarse a perfeccionar el método y saber  a quién le está enseñando. De aquí se podrá deducir los resultados  futuros.

Muchos profesores se sorprenderán cuando el futuro practicante le dice que desea practicar para emprender feroz venganza contra quien le propino una paliza días pasados. La ansiedad por aprender rápido y ver consumada su venganza da paso a la emergencia psicológica.

Como estos temas, hay cientos que obligan a inferir la participación de un profesional psicólogo O psiquiatra.

Un tema actual es, determinar si el que desea practicar, es portador de HIV y que se hace para el caso que lo sea.

No nos debemos olvidar que en los gimnasios de artes marciales las lesiones cortantes son comunes. La persona que sabe que es portadora de HIV ¿es consciente de las posibilidades de contagio? ¿El profesor está conscientemente obligado a preservar la salud de los otros ante esta situación, o no sabe que hacer y consulta rápidamente a un psicólogo o médico?

Ante esta enfermedad tan grave y diseminada, muchos se hacen los desentendidos y están dispuestos a que todo el grupo de un dojo pase el semáforo en rojo. Debemos tener mucho cuidado con la conducta necrofílica de uno y de otro.

Interesarse del estado de salud del que comienza está por encima de los intereses económicos.

El adulto puede querer practicar por muchas razones que indican de alguna manera un perfil psicológico; a saber:

·        Para saber defenderse

·        Para mejorar su estado de salud

·        Para adelgazar

·        Como salida laboral

·        Por moda

·        Para competir

·        Para ser dirigente de alguna asociación

·        Por exigencia de alguna repartición de seguridad

·        Para ponerse de novio

·        Para encontrarse con su grupo de referencia

·        Para satisfacer fantasías no expresadas

·        Para comprender la parte mística de la cultura oriental

·        Para vencer la timidez

·        Para cometer ilícitos

E- mail: asociacionshanryu@yahoo.com

MOTIVACIONES

En cada caso los practicantes tendrán distintas motivaciones. Muchas motivaciones son comunes a todos; por ejemplo: La búsqueda de la seguridad personal, la competencia, la integración  a un grupo de pertenencia.

En la actualidad una motivación manifiesta es la salida laboral. En algunos casos para enseñar la disciplina, en otros como miembros de seguridad en discos, y otros lugares.

A diferencia de deportes con características netamente profesionales como la de los jugadores de fútbol. Al judoka o karateka – por citar a dos- no se le pasa por la mente ganar millones, por lo que no tiene un cuerpo técnico  que presione de la manera que puede hacerlo con un futbolista. La motivación económica es más bien limitada, pero no está ausente.

En la Argentina la motivación que puede darse como posibilidad para actuar en películas o televisión es muy limitada, pero no se puede excluir del todo.

El salir en otros medios de comunicación sí bien motiva y estimula,  es una fuente energética adicional, pero débil a la hora del balance psicológico.

FRUSTRACIÓN

La frustración en los practicantes de artes marciales es tan común como la que viven otros deportistas. A diferencia que si en las artes marciales no interviene con buen manejo de las situaciones, ayudamos al aumento considerable de la agresividad. ( La agresividad casi siempre está originada por el miedo)

Es importante llegar a  saber qué es lo que genera frustración en el deportista de combate y ver la posibilidad de dar intervención al psicólogo para ayudar a los objetivos deseados y controlar la crisis.

Frustraciones comunes:

·        Perder en las competencias

·        No calificar para los ascensos

·        Apreciar que no evoluciona técnicamente con respecto a los compañeros

·        No evolucionar físicamente

·        No tener buena comunicación con el profesor

·        Objetivos incumplidos ajenos al deporte

·        Ansiedad

·        No poder seguir el rigor del entrenamiento y la disciplina

·        Imposibilidad para determinar una meta y otros

RESULTADOS

La búsqueda de resultados en los artistas marciales está centrada en las competencias amateurs. Son muy pocas las competencias profesionales debido a que todavía no están institucionalizadas como corresponde o como deberían ser.

Por mes, se realizan muchos torneos, la mayoría son los que organizan las asociaciones que no están en el C.O.I,  En  estos torneos participan miles de deportistas motivados por lograr y llevarse el trofeo de campeón. Si bien en los últimos años se llevan trofeos hasta el que maneja el micro, aún los chicos siguen participando en busca de los resultados y  son motorizados por padres, profesores, escuelas y asociaciones. Ya en las competencias, chicos y adultos son apoyados por acompañantes donde no faltan la exaltación y pérdida de cordura de profesores, alumnos y público en general.

El estrés también se halla presente en estas competencias que no ofrecen retribución pecuniaria.

Son muy pocos los profesores que desbordan en presión por los resultados, un poco más se encuentran en los padres, por lo que, la suma de presiones,  a veces supera la tolerancia del competidor y afecta su conducta deportiva.

Los arbitrajes, o malos arbitrajes, aumentan la presión del público por los resultados y el deportista suele ser el más afectado. En todos los casos los resultados positivos  son los que refuerzan la conducta y personalidad ganadora.

Debemos saber que algunos deportistas no se pueden desprender de la vanidad y en ellos el solo pensamiento  del fracaso lo saca del juego.

En las competencias profesionales, principalmente en Estados Unidos, la conducta de los competidores difiere significativamente de aquellos competidores que solo compiten por el título y el trofeo. El incentivo del dinero y el alcance de un status que lo proyecte a un reconocimiento social destacado son generadores de una motivación altamente cargada de tensiones y ansiedad. Por lo que la presencia del psicólogo ya se ha hecho necesaria y de consulta frecuente.

RESUMIENDO

Es preciso entender la psicología y práctica  de los deportes de combate, desde la óptica de su cultura, en especial, si proviene de la cultura oriental. En estos casos, y por poner un ejemplo la japonesa: Insistiremos en el DO (vía de la perfección) El KI (energía interna)  Mokuso (concentración) Zazen (meditación) Shin (espíritu y voluntad).

Disertación en la Primera Jornada de Psicología en el Deporte: Importancia del Psicólogo en el Deporte,  realizada el día 21 de octubre de 2003 en el Auditorio Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Shihan: Mario Pérez González
Master y Ph.D. en Psicología
D.T. de la Asociación Shan Ryu Argentina de Karate y Judo
Miembro fundador de la Asociación  Argentina de Psicología en el Deporte
Fuente: psicologia.5u.com

2 comentarios en “PSICOLOGIA EN EL DEPORTE – Deportes de Combate o de Lucha Reglamentada”

Deja un comentario